Podcast Autobiografías Lectoras

Contar la historia de nuestras lecturas es contar también la de nuestra vida. Y es también redescubrirla, inventarla de nuevo, darle sentido de cara al futuro.

Con un pie en los libros y otro en la realidad, Andrés Jiménez entabla un diálogo íntimo y profundo con algunas de las personalidades más destacadas de la Literatura Infantil y Juvenil en América Latina.

Nos lleva detrás del escenario, al taller en el que se cocinan las vocaciones, las inspiraciones y las miradas de esas voces que dialogan con la infancia y la juventud en los libros que amamos.

Este proyecto se realiza gracias a la organización de la Fundación para la Cultura, la Ciencia y la Tecnología (FUC), con el apoyo del programa de Concertación Nacional del Ministerio de Cultura de Colombia, del programa de Concertación Local de la Secretaría de Cultura de Pereira, el patrocinio de la Empresa de Energía de Pereira EEP y el apoyo de nuestra comunidad de nuestra comunidad a través de sus donaciones.

Apoyan:

Episodio 0:

«A Fuerza de Palabras y Recuerdos»

con Andrés Jiménez (Colombia)

Andrés Jiménez, anfitrión del podcast Autobiografías Lectoras, introduce en este episodio la serie de diálogos que conformarán esta temporada. Como él mismo dice, «Para quienes vivimos con un pie en los libros y otro en la realidad, contar la historia de nuestras lecturas es también contar la de nuestras vidas».

Andrés Jiménez es Literato de la Universidad de los Andes. Es el creador y director del Seminario de Literatura Infantil y Juvenil de Pereira LIJPE.

YouTube:
Spotify:

Episodio 1:

«La Experiencia de la Lectura»

con Felipe Munita (Chile)

La experiencia de la lectura no es una sola: la diversidad es su marca. Quien lee tiene muchas vidas, y quien vive leyendo y vuelve una y otra vez a los mismos textos les da nueva vida en cada relectura. En este diálogo, marcado por la vivencia poética, los libros cobran vida y la vida se hace libresca. La experiencia lectora se vuelve vital, y la experiencia de la vida se vuelve literaria. Disfrútenlo!

Felipe Munita es Doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Profesor en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile y miembro colaborador del grupo GRETEL de la Universidad Autónoma de Barcelona. Es autor de Hacer de la lectura una experiencia (2020) y de Yo, mediador(a): mediación y formación de lectores (2021).

También es autor del poemario Diez pájaros en mi ventana (2016), con el cual obtuvo algunos de los más importantes premios de literatura infantil y juvenil del ámbito iberoamericano.

YouTube:
Spotify:

Episodio 2:

«Restablecer el diálogo»

con Freddy Goncálves (Venezuela)

Freddy recorre los caminos que encendieron en él la pasión por la lectura: las telenovelas, los primeros libros, la universidad en la que él y sus amigos, dice, “leían como degenerados”. Habla de videojuegos, clubes de lectura y de la mediación como un acto de afecto. De restablecer el diálogo entre nosotros, de escuchar a los jóvenes, de comprender la importancia del momento que vivimos y permitirnos acompañarlo, no porque lo sepamos todo, sino porque estamos dispuestos a averiguar lo que necesitamos saber en compañía de quienes heredarán el mundo que nosotros dejemos.

Freddy Goncálves (Venezuela) es escritor, investigador, profesor, editor, gestor, librero. Viaja con la maleta llena de libros y el celular repleto de series y videojuegos. Puro material inflamable. A veces, en los espacios de formación como la universidad, dicen que es un dialogante que publica libros. Pero la verdad es que es un mediador.

Hace muchos clubes de lectura con adolescentes.

Con ellos y ellas, desde hace muchos años, nació un proyecto que se llama PezLinterna. Y es que, contrario a lo que se piensa, es la frontera adolescente la que le brinda un espacio de confianza y seguridad.

Quizás por eso leemos.

YouTube:
Spotify:

Episodio 3:

«Enciérrense a leer»

con Verónica Murguía (México)

Verónica nos invita a ser libres, a zafarnos de la avalancha de información que nos llega por todos lados y a encontrar un refugio en el que podamos leer y leer. Con asombrosa erudición y sensibilidad, nos guía por el mapa de lecturas que marcaron su pensamiento y su imaginación, que le permitieron ampliar sus horizontes y habitar otros tiempos, otros espacios. Encerrémonos a leer porque la lectura será el último bastión de la iireverencia.

Verónica Murguía Nació en Ciudad de México el 5 de noviembre de 1960. Ha sido profesora de literatura, periodista, ilustradora, traductora y escritora, y ha publicado numerosos libros para niños y jóvenes como Auliya (2003, SM), El Fuego Verde (1999, SM), Ladridos y Conjuros (2009, SM), Loba (2013, SM), Luciana y el Pejesapo (2016, FCE) y El Rey de Jerusalén (2019, FCE). Su más reciente libro es «El Cuarto Jinete» (2021).

Premio Nacional de Cuento para Niños Juan de la Cabada en 1990 y ganadora del premio Gran Angular en el año 2013.

YouTube:
Spotify:

Episodio 4:

«Leer en libertad»

con Marcela Carranza (Argentina)

Marcela Carranza se define como docente: alguien que abre inquietudes, caminos de búsqueda. Nos habla en este episodio de libros que hicieron lo mismo por ella: cultivar su libertad, encender su curiosidad, invitarla al juego. Nos cuenta de Imaginaria, el reconocido portal de LIJ en el que trabajó durante mucho tiempo, y de la biblioteca popular en la que trabaja, la Juanito Laguna. Trabajos que también, nos dice, le permitieron ser libre. Y así, hilando experiencias, va armando una invocación para todos nosotros: para no encasillarnos, para ser lectores independientes y, si cabe, rebeldes; para hacernos cargo, como mediadores, de la defensa de una literatura, como diría María Teresa Andruetto, sin adjetivos, y como ella misma dice, sin obediencias.

Marcel Carranza es maestra, y si bien hace muchos años que dejó de trabajar en primaria, da clases a niñxs pequeños en talleres de literatura en el Instituto Vocacional de Arte. También trabaja con niñxs y sus familias en la biblioteca Juanito Laguna, un proyecto que vio nacer en el sindicato de maestros.

Estudió letras en la Universidad Nacional de Córdoba y se especializó en libros para niñxs y jóvenes a través de una maestría de la Universidad Autónoma de Barcelona. Tuvo la maravillosa oportunidad de colaborar, durante trece años, en la revista virtual especializada en LIJ  Imaginaria. Dio clases durante muchos años como profesora del Postítulo de Literatura Infantil y Juvenil de la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente da clases en profesorados de formación docente, tanto en la asignatura de Literatura en la Educación Primaria como Inicial y en un taller donde lxs futurxs maestrxs encuentran un espacio para compartir e inventar textos literarios . También da clases en la Diplomatura y en la Especialización en LIJ de la Universidad de San Martín. Está en un grupo de investigación sobre la literatura infantil y juvenil de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.

YouTube:
Spotify:

Episodio 5:

«Un cuento de uno mismo»

con Adolfo Córdova (México)

En este episodio Adolfo nos cuenta de su primera novela, que trata acerca de un niño que quiere hacerse escritor. Y desde allí la conversación deriva por las experiencias, las lecturas y los encuentros que nutrieron y nutren su oficio. Nos habla de su afición por la fantasía, del arte del equilibrismo que practica con los libros en su mesa de noche y de cómo no quiere encasillarse en nada, ni siquiera en la etiqueta de escritor, para que ese cuento de uno mismo que vamos construyendo cada día siga abierto a un final inesperado.

Adolfo Córdova es un periodista y escritor mexicano. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la U. Autónoma de Barcelona. Ha sido becario de la ONU, el FONCA, la Jugendbibliothek en Múnich, el CEPLI en Cuenca, el Centro de las Artes de San Agustín en Oaxaca y la Fundación de Cornelia Funke en California y Volterra. Ha publicado 13 libros que han recibido reconocimientos como el Premio Nacional Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada, Los Mejores del Banco del Libro, The White Ravens y el Premio Bologna Ragazzi. Tiene un blog de periodismo especializado en literatura infantil y juvenil: linternasybosques.com

YouTube:
Spotify:

Episodio 6:

«La fascinación por los libros»

con Micaela Chirif (Perú)

Micaela nos cuenta de la fascinación que le producen los libros desde su infancia, de sus errancias por la biblioteca de su casa, de cómo empezó a escribir. Nos habla de su oficio poético: de la síntesis, el despojamiento, los silencios, la sencillez que sabe construir múlltiples capas de significado con los mínimos recursos. Y sobre todo nos abre la puerta a ese espacio en el que fermentan las experiencias antes de convertirse en escritura, en verso: un lugar en el que la paciencia y el amor obran sin duda su magia para dar a luz una obra imprescindible en el panorama de la LIJ latinoamericana.

Aunque su primera producción estuvo vinculada a la poesía, su trabajo actual oscila entre la poesía y el libro álbum y ha incursionado también en el libro informativo. Ha obtenido diversos reconocimientos por su trabajo. Con Más te vale, mastodonte ganó el concurso de álbum ilustrado “A la orilla del viento” que convoca el Fondo de Cultura Económica. Tres de sus libros -Buenas noches, Martina, Desayuno y Dentro de una cebra- forman parte del catálogo White Ravens. Dentro de una cebra obtuvo, además, una mención de honor en el Talking Pictures Award que concede la New York Rights Fair. Ha recibido el Premio Fundación Cuatrogatos y el Premio Catedra de Leitura UNESCO Rio por ¿Dónde está Tomás?, libro que fue seleccionado entre los 30 mejores publicados en Brasil el 2019. En octubre de 2019 obtuvo el Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños por su libro El mar. En 2021, su libro Cristina juega fue incluido en la lista de libros Altamente recomentados de Fundalectura y en 2022, el mismo libro resultó ganador de Los mejores del Banco del Libro. Ha sido traducida al coreano, alemán, italiano, japonés, inglés, euskera, portugués y francés.

YouTube:
Spotify:

Episodio 7:

«Reescribirse releyéndose: autbiografía y ficción»

con Ellen Duthie (España)

Ellen nos lleva en un recorrido apasionante por su autobiografía lectora: desde sus primeros libros, su padre novelista y la eterna transitoriedad de su infancia en Cádiz hasta su incursión en el mundo de la ficción con un libro recién salido de la imprenta. Un viaje imperdible en el cual la identidad se reconstruye al ritmo de los recuerdos.

Lleva más de diez años desarrollando material para estimular el diálogo con niños y entre niños sobre grandes preguntas filosóficas a partir de la literatura infantil y de estímulos visuales. Imparte distintos programas de Filosofía: “Filosofía a la de tres” y “Filosofía de cuento”, para niños en edad de preescolar y primaria respectivamente. Es de su experiencia docente de donde ha surgido el concepto filosofía visual para niños que se materializa en el proyecto Wonder Ponder. Es autora del blog Filosofía a la de tres (filosofiaaladetres.blogspot.com), donde narra la experiencia de sus sesiones de filosofía en una clase de preescolar y dentro de una escuela pública de Madrid. El proyecto está listado como asociado del programa de enseñanza de filosofía a niños Teaching Children Philosophy, de la universidad Mount Holyoke College de Massachusetts (Estados Unidos). También es la responsable de los blogs bilingües Filosofía de cuento (filosofiadecuento.blogspot.com) y Lo leemos así (loleemosasi.blogspot.com), un blog de reseñas de literatura infantil centrada en la experiencia de lectura en voz alta.

YouTube:
Spotify:

/

A %d blogueros les gusta esto: